miércoles, 24 de abril de 2013

Introducción:
Al tratar de imponer su candidato a la presidencia para 1920 y de intentar apresar a Álvaro Obregón para eliminarlo de la contienda electoral, generó inconformidades entre los militares que dominaban la vida política de México.

El 23 de Abril de 1920, legisladores militares obregonistas y zapatistas, se unieron al Plan de Agua Prieta para desconocer a Carranza como presidente. Carranza intentó huir tomando un tren y cabalgó hacia Veracruz, pero en Puebla sus perseguidores lo acribillaron el 21 de Mayo.


Obregón triunfo en las elecciones de 1920, durante su gobierno hubo cambios en la vida de los mexicanos, abundaban los líderes revolucionarios, por lo que Obregón formó alianzas con grupos de obreros, por medio de la llamada Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y serán tomados en cuenta para las decisiones.



En este mismo periodo (1920~1940) se crearon las principales instituciones del gobierno tales como el
Partido Nacional Revolucionario (PNR), Confederación de Trabajadores de México (CTM), Secretaria de Educación Pública (SEP), Banco de México (BM), Confederación Nacional Campesina (CNC), de esta manera las instituciones políticas y sociales sirvieron de cohesión para los obreros y campesinos con lo que se impuso un logro gubernamental conformándose; así el Estado Corporativo Mexicano, al mismo tiempo la población en su mayoría eran campesinos y empiezan a emigrar a las ciudades para convertirse en obreros de las industrias.




En 1920 eran los Sonorenses los que se encontraban en el poder pero solo hasta 1928 cuando comienza el Maximato.

El Maximato es decir el periodo de influencia de Plutarco Elías Calles termina cuando llega a la presidencia Lázaro Cárdenas,es ahi donde comienza el Cardenismo.

martes, 23 de abril de 2013

1.1 Sonorenses (1920~1928)

Ante la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia  de manera interina y logró la pacificación. Los jefes revolucionarios que quedaban, entre ellos Villa deponen las armas; al tiempo que regresan al país los exiliados políticos. Tras un breve interinato sube a la Presidencia Álvaro Obregón. Con el propiamente comienzan los gobiernos de la Revolución y se fijan las bases para la reconstrucción del estado.








Centralización del poder: Gobiernos de Obregón y Calles.


1.2 Movimiento Agrario.

Obregón durante su gobierno se inició la reforma agraria con la tesis de crear pequeñas sociedades agrícolas con los excedentes de los latifundios. Para los pueblos expidió la Ley de Ejidos que consiste en la función de la propiedad rural, a tres semanas de tomar poder. El 10 de abril de 1922 se expide el Reglamento Agrario que negó el derecho de dotación a los peones acasillados o de planta de las haciendas, ofreciéndoles a cambio la creación de colonias en tierras nacionales o baldías. Con ello se inició una política agraria que se opone al reparto de las haciendas y que continuaría hasta 1936.

Se apoyo en la Confederacion Regional Obrera Mexicana (CROM), se formo en mayo de 1918,concluida la lucha armada, fue formada por un grupo de lideres obreros en los que se encontraban : Luis Napoleón Morones,Cecilio l. Bautista,Ignacio Cuauthemoc Paleta , se reunieron en Saltillo.

Nombró a Luis N. Morones el máximo dirigente de los obreros.como agente confidencial ante los E.U.A. El movimiento obrero independiente, al margen de la organización corporativa del Estado, impulsó movimientos huelguísticos como el de los tranviarios en la ciudad de México y el inquilinario contra el pago de rentas en el sureste, en todos los casos los movimientos fueron reprimidos violentamente por el ejército. En esta época surgieron organizaciones laborales tanto de filiación comunista, organizadas por el naciente Partido Comunista Mexicano que se sumaron a las tradicionales anarquistas, al mismo tiempo que, en 1922, se integro en Guadalajara la Confederación Nacional Católica del Trabajo.
1.3 Movimiento campesino

Como producto del movimiento revolucionario los campesinos obtuvieron el derecho a la tierra; sin embargo el reparto agrario fue mínimo por lo que las luchas campesinas no terminaron y continuaron.


Los movimientos campesinos se produjeron en diversas regiones del país; buscando nuevas formas de organización, a través de las ligas de comunidades agrarias , los cuales posteriormente formaron el partido nacional agrarista.



En 1920 se iniciaron los reclamos y se dieron soluciones a las demandas de los pueblos siendo la más importante la restitución de ejidos; una prueba de lo anterior es que de 1920 se representaron 1131 solicitudes y sólo se resolvieron 386 por lo que los pueblos presionaron para que se resolvieran sus demandas.

Al respecto; obregon optó por la vía de de dotación la cual requería de indemnizar a los propietarios de las tierras expropiadas lo cual hizo finalmente que creciera  la deuda agraria que hasta nuestros días esta presente.
Entre 1920-1928 se repartieron un total de 4 millones 59 mil 690 hectáreas, haciéndolo con criterios políticos de pacificación agraria y neutralización del agrarismo  que  no  se había sometido al poder del Estado y como medida necesaria para ganar  y conservar el apoyo del campesinado.

Cuando el poder central estuvo ausente (mediante una década) permitió al movimiento campesino una gran capacidad de acción frente al poder estatal  que se vio  en momentos favorecida por la alianza  que estableció con líderes militares y políticos  en sus respectivas zonas.

Podemos decir que la persistencia de los movimientos campesinos durante el periodo 1920- 1928 no fueron totalmente controlados por el gobierno, por lo que estos  mantuvieron su independencia política frente al estado, logrando con ello ciertas concesiones de tierras para los miembros de sus organización.

1.3 Se crea el Banco de México


Durante la revolucion cualquier general o cauidllo que necesitara dinero para pagar su campaña podia mandar a imprimir billetes a cualquier banco los cuales no tenian respaldo ni garantia,esto creeaba una verdadera confusion entre las personas pues no sabian si el billete valia o mantendria su valor, por ello la poblacion no tenia confianza y rechazaba los billetes de cualquier banco.La misma situacion ocasiono que no huebiera un control de la cantidad de dinero que existia en el pais.El resultado fue un caos economico,la gente rechazaba los billetes y preferia atesorar el oro y la plata.

Para ordenar la economía, la constitución de 1917 dispuso que el gobierno federal emitiera monedas y billetes a través del Banco de México.Pero fue hasta 1925 cuando el presidente de la república Plutarco Elías Calles lo inauguró.

Al Banco de México también se le conoce como
Banco Central oBanxico’ y desde entonces es la única institución que autoriza  lafabricaciónn de monedas y billetes,también se hizo el encargado de distribuir la cantidad de dinero suficiente al país.

lunes, 22 de abril de 2013

2.1 Maximato (1928~1934)

Se denomina Maximato al período de la historia de México comprendido entre 1928 a 1934 en el cual la política mexicana fue dirigida por El General Plutarco Elías Calles, ahora convertido en el hombre fuerte y jefe indiscutible de la Revolución al morir Álvaro Obregón.  
La característica principal que identifica al Maximato es la dualidad de poderes representada por el Presidente de la República y el jefe máximo de la Revolución, situación que retrasó el proyecto institucionalizador iniciado por el mismo Calles al promover la fundación del Partido Nacional Revolucionario en marzo de 1929.







2.2 Movimiento Obrero
Durante la rebelión de la huertista la Confederación Regional Obrera Mexicana (la CROM) fue la organización obrera mas importante hasta 1928 debido a que apoyó a Obregón y la candidatura de Calles. Su dirigente principal fue Luis Morones, quien hizo esfuerzos en evitar que se formaran huelgas y combatir a sus enemigos que eran: el clero, las centrales obreras como los ferrocarrileros y los sindicatos independientes. Para tener mas poder Morones puso a sus conocidos en puestos claves en la CROM, el quería ser presidente después de Calles solo porque este era su amigo, pero al oponerse a Obregón fracasó en su intento.Muchos pensaban que Morones tenia algo que ver con el asesinato de Obregón y cuando Calles se desprendió de la CROM, el presidente Portes Gil destituyó a Morones. Después de eso La CROM se dividió en distintos grupos: el de Fidel Velázquez, el de Lombardo toledano y otros. El de toledano fundo en 1913 la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (la CGOCM) y rivalizo con lo que quedaba de la CROM. Por otro lado, los sectores obreros siguieron luchando y formaron grandes sindicatos obreros que tenían mas fuerza que los sindicatos de empresa. Por su parte la Confederación General del trabajo (la CGT) dirigió luchas importantes como la de los tranviarios del DF en 1925 , esto hizo que algunos sindicatos de la CROM se le unieran. Los militantes del Partido Comunista Mexicano (PCM) fundaron en 1929 la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM) que fue creciendo poco a poco, mas cuando la crisis afecto la industria nacional.La crisis del 29 generó que se reanimara el movimiento obrero, haciendo que se incrementaran las huelgas y los trabajadores sindicalizados. 



2.3 Plan Sexenal
El plan sexenal fue elaborado en 1933 durante la Segunda Convención del PNR fue el primer programa de gobierno que debía cumplir el futuro presidente de la república, intentó poner en práctica los principios planteados en la constitución de 1917 y que no habían sido cumplidos por gobiernos anteriores.


Este Plan Sexenal propuso considerar el Estado como rector  de la economía, elevar el nivel cultural y económico de las masas de trabajadores de las ciudades y el campo, luchar contra los privilegios y la gran propiedad privada agraria, es decir, apoyar el reparto de tierras el desarrollo económico del país, fomentar la organización de obreros, campesinos y sectores populares para satisfacer sus demandas y garantizar sus derechos crear sindicatos que defiendan los intereses de los trabajadores,capacitar a los campesinos para asegurar una mayor producción agrícola del país la industrialización del campo impulsar la educación socialista (laica, científica y obligatoria), explotar las riquezas naturales por compañías nacionales y no extranjeras, desarrollar la industria del país otorgar mayores recursos económicos a la educación para mejorar las condiciones de salubridad, atención médica sobre todo la población rural, así como la nacionalización de los bienes el suelo y del subsuelo como el petróleo y la minería.


En la elaboración del Plan Sexenal participaron callistas (contrarios a las reformas)  y pro-reformistas encabezados por Lázaro Cárdenas. En la discusión del Plan los reformistas se impusieron sobre los callistas y lograron implantar su propia orientación. Fue así como el Plan sexenal de 1934-1940 se planteó al futuro gobierno la necesidad de reactivar la distribución de las tierras apoyar a las empresas nacionales, limitar y regular la actividad de las empresas extranjeras y brindar apoyo a la organización de los obreros y campesinos.




domingo, 21 de abril de 2013

3.1 Cardenismo

El periodo presidencial de Lázaro Cárdenas fue esencial en la consolidación del estado emanando de la revolución mexicana. Entre 1934 y 1940 se llevaron a cabo medidas que transformaron de manera radical al vida política,economía, social y cultura del país.El sello más característico del cardenismo fue el nacionalismo.
~Durante el gobierno de Cárdenas se hicieron realidad cabalmente expresiones revolucionarias de soberanía nacional y de la constitución de 1917 en todos los ámbitos.

~En lo económico se llevo a cabo la expropiación de grandes fincas agrícolas que estaban en manos de extranjeros, la nacionalización petrolera y la ferrocarrilera y la reorganización de la CFE

~En lo político se independizo la figura del poder ejecutivo de la influencia callista, fortaleciéndose con el apoyo al sindicalismo de tal forma que el movimiento obrero se transformo en una fuerza política esencial.

~En lo social se concentraron las demandas planeadas por las clases populares durante la revolución mexicana: Se formaron ejidos y el reparto agrario fue a gran escala.

~En lo cultural se instituyo la educación socialista y la difusión cultural masiva.





3.2 Politica Obrera
A Cárdenas le interesó resolver los problemas que enfrentaban los campesinos y obreros mexicanos. Él estaba convencido de que el Estado debía dirigir las industrias y con ese fin dio facilidades para mejorarlas, además incrementó la inversión para construir carreteras modernas y vías férreas.
Para el cardenismo fue muy importante contar con el apoyo de los obreros y resolver sus demandas. En el país habían ocurrido muchas huelgas, los obreros vivían en condiciones de pobreza y Cárdenas las apoyó diciendo que eran un medio para que los trabajadores defendieran sus condiciones de vida. 
Bajo el gobierno de Carranza se había creado la CROM que agrupaba a los obreros mexicanos. Los líderes de la CROM eran muy corruptos y Cárdenas decidió que era necesario disolver la confederación. De ahí surgieron nuevos líderes como Vicente Lombardo Toledano que se encargó de formar una nueva organización: la Central de Trabajadores Mexicanos (CTM) que también formaba parte del partido oficial, el PNR.
De la CTM surgió un líder lechero muy importante llamado Fidel Velázquez y que poco a poco tomó el control total de la nueva organización. La CTM se constituyó en una parte más del sector obrero. Todos los obreros mexicanos que estuvieran afiliados a la CTM pertenecían al partido oficial. Si te fijas bien, con esto, Cárdenas consiguió que tanto campesinos como obreros estuvieran afiliados a aquél.
Bajo el cardenismo, el PNR cambió de nombre al de Partido de la Revolución Mexicana (PRM).

3.3 Política Agraria
El problema del campo, que siempre había sido el más difícil, fue el que más le preocupó a Cárdenas. Los campesinos estaban muy inconformes con la injusticia que vivían, además habían participado en la revolución para lograr un reparto de tierras, y ninguno de los gobiernos revolucionarios les había resuelto esa situación. La Iglesia tenía la mayor parte de las tierras y la mínima parte de ellas en el país le pertenecía a los ejidos.
El proyecto de Cárdenas era muy distinto al de todos los gobiernos anteriores, él no creía que las tierras del campo mexicano debían darse individualmente sino que debían dividirse en ejidos. Fue así que el gobierno cardenista comenzó a repartir las mejores tierras a los campesinos pobres y además se encargó de expropiar tierras de gran riqueza agrícola en Durango, Coahuila, Sonora y Yucatán.
A todo ese reparto de tierras y política sobre el campo se le llamó reforma agraria. Esa reforma también se realizó en estados del país donde no habían luchado ni zapatistas ni villistas, como por ejemplo Chiapas.
En Chiapas los campesinos vivían en condiciones de miseria extrema desde el porfiriato. Los campesinos chiapanecos, mayoritariamente indígenas, coincidieron con la reforma agraria de Cárdenas. De esa forma, el gobierno era el principal propietario de las tierras y se encargaba de repartirlas. Esto hacía que los campesinos estuvieran agradecidos con él. Bajo el gobierno de Cárdenas se creó la Confederación Nacional Campesina (CNC) y todos los campesinos que habían recibido tierra entraban automáticamente a la CNC y al PNR.
Hubo grupos de campesinos que no estuvieron de acuerdo en que las tierras se repartieran a las comunidades ejidales y formaron un movimiento para resistir al reparto de tierras, ellos se hacían llamar sinarquistas, en ese movimiento había mucha gente que había participado en la Guerra Cristera de los años veinte. El grupo rechazaba los ejidos colectivos y exigía garantías para los pequeños propietarios, es importante saber que algunos sinarquistas simpatizaban mucho con la tendencia nazi e incluso, llevaban swásticas bordadas en sus camisas.











3.4 Expropiación Petrolera
Durante años las compañías petroleras extranjeras, que no había disminuido su producción durante la lucha 
armada, habían evadido el cumplimiento de las disposiciones legales y se habían transformado en un enclave 
imperialista en el país. En 1936 se formó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, 
STPRM, que se incorporó a la CTM y demandó la firma de un contrato colectivo que recibió todo el apoyo del 
gobierno. 
El 18 de diciembre de 1937 la Junta 
Federal de Conciliación y Arbitraje
dictaminó que la empresa estaba en 
condiciones de pagar salarios y 
prestaciones. Las compañías se negaron a 
aceptar el fallo y presentaron una 
apelación ante la Suprema Corte de 
Justicia de la nación, al mismo tiempo que 
solicitaron la intervención de sus 
gobiernos. 
El 10 de marzo se les negó la apelación y 
ante su resistencia se decretó la 
nacionalización de la industria petrolera en 
el país. En el asunto petrolero los EUA 
demandaron el pago adecuado e 
inmediato, que era imposible; al mismo 
tiempo que se amenazó con suspender la 
compra de plata mexicana, mientras que 
se organizaba un boicot internacional al 
petróleo nacional.
Manifestación en el zócalo de la ciudad de México, de apoyo a la expropiación petrolera 
realizada en 1938 
AGN, Archivo Fotográfico Díaz, Delgado y García
Como respuesta el gobierno cardenista vendió el combustible a los países fascistas, lo que condujo al 
reconocimiento norteamericano del derecho nacional a los recursos naturales; al mismo tiempo que, con el retiro de 
nuestro embajador en Londres, se logró la aceptación inglesa a la expropiación. La gran preocupación imperialista 
estaba fija en el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el control de los hidrocarburos mexicanos. 


3.5 Nacionalizacion de Ferrocarriles

Dentro de la política que el gobierno de Lázaro Cárdenas desplegó para impulsar el desarrollo capitalista del país, ocupan un lugar destacado la nacionalización de los Ferrocarriles Nacionales y, principalmente, la expropiación de los bienes de las compañías petroleras. 



Tales medidas, por lo demás, son consideradas como manifestaciones cimeras del nacionalismo del Estado mexicano.

El 23 de junio de 1937, el presidente Cárdenas decretó la expropiación de los intereses minoritarios de los Ferrocarriles Nacionales de México, pertenecientes a capitalistas extranjeros, con lo que pasaron al completo control gubernamental.
Entre las causas que determinaron tal medida estaban: a] el estado de quiebra de la empresa, el cual ponía en peligro el desenvolvimiento de la economía del país, pues tendía a paralizar el vital servicio del transporte ferroviario, dado que las vías y el equipo de los ferrocarriles no se renovaban ni ponían en buenas condiciones;  la situación jurídica de la empresa, controlada por los capitalistas extranjeros, que no le permitía al gobierno exigirle su colaboración en la política económica, mediante tarifas adecuadas; c] imposibilidad del gobierno para arreglar la deuda de los ferrocarriles; y d] la imposibilidad gubernamental para iniciar la reorganización del sistema ferroviario de acuerdo a las necesidades de la economía nacional.