3.1 Cardenismo
El periodo presidencial de Lázaro Cárdenas fue esencial en la consolidación del estado emanando de la revolución mexicana. Entre 1934 y 1940 se llevaron a cabo medidas que transformaron de manera radical al vida política,economía, social y cultura del país.El sello más característico del cardenismo fue el nacionalismo.
~Durante el gobierno de Cárdenas se hicieron realidad cabalmente expresiones revolucionarias de soberanía nacional y de la constitución de 1917 en todos los ámbitos.
~En lo económico se llevo a cabo la expropiación de grandes fincas agrícolas que estaban en manos de extranjeros, la nacionalización petrolera y la ferrocarrilera y la reorganización de la CFE
~En lo político se independizo la figura del poder ejecutivo de la influencia callista, fortaleciéndose con el apoyo al sindicalismo de tal forma que el movimiento obrero se transformo en una fuerza política esencial.
~En lo social se concentraron las demandas planeadas por las clases populares durante la revolución mexicana: Se formaron ejidos y el reparto agrario fue a gran escala.
~En lo cultural se instituyo la educación socialista y la difusión cultural masiva.
3.2 Politica Obrera
A Cárdenas le interesó resolver los problemas que enfrentaban los campesinos y obreros mexicanos. Él estaba convencido de que el Estado debía dirigir las industrias y con ese fin dio facilidades para mejorarlas, además incrementó la inversión para construir carreteras modernas y vías férreas.
Para el cardenismo fue muy importante contar con el apoyo de los obreros y resolver sus demandas. En el país habían ocurrido muchas huelgas, los obreros vivían en condiciones de pobreza y Cárdenas las apoyó diciendo que eran un medio para que los trabajadores defendieran sus condiciones de vida.
Bajo el gobierno de Carranza se había creado la CROM que agrupaba a los obreros mexicanos. Los líderes de la CROM eran muy corruptos y Cárdenas decidió que era necesario disolver la confederación. De ahí surgieron nuevos líderes como Vicente Lombardo Toledano que se encargó de formar una nueva organización: la Central de Trabajadores Mexicanos (CTM) que también formaba parte del partido oficial, el PNR.
De la CTM surgió un líder lechero muy importante llamado Fidel Velázquez y que poco a poco tomó el control total de la nueva organización. La CTM se constituyó en una parte más del sector obrero. Todos los obreros mexicanos que estuvieran afiliados a la CTM pertenecían al partido oficial. Si te fijas bien, con esto, Cárdenas consiguió que tanto campesinos como obreros estuvieran afiliados a aquél.
Bajo el cardenismo, el PNR cambió de nombre al de Partido de la Revolución Mexicana (PRM).
3.3 Política Agraria
El problema del campo, que siempre había sido el más difícil, fue el que más le preocupó a Cárdenas. Los campesinos estaban muy inconformes con la injusticia que vivían, además habían participado en la revolución para lograr un reparto de tierras, y ninguno de los gobiernos revolucionarios les había resuelto esa situación. La Iglesia tenía la mayor parte de las tierras y la mínima parte de ellas en el país le pertenecía a los ejidos.
El proyecto de Cárdenas era muy distinto al de todos los gobiernos anteriores, él no creía que las tierras del campo mexicano debían darse individualmente sino que debían dividirse en ejidos. Fue así que el gobierno cardenista comenzó a repartir las mejores tierras a los campesinos pobres y además se encargó de expropiar tierras de gran riqueza agrícola en Durango, Coahuila, Sonora y Yucatán.
A todo ese reparto de tierras y política sobre el campo se le llamó reforma agraria. Esa reforma también se realizó en estados del país donde no habían luchado ni zapatistas ni villistas, como por ejemplo Chiapas.
En Chiapas los campesinos vivían en condiciones de miseria extrema desde el porfiriato. Los campesinos chiapanecos, mayoritariamente indígenas, coincidieron con la reforma agraria de Cárdenas. De esa forma, el gobierno era el principal propietario de las tierras y se encargaba de repartirlas. Esto hacía que los campesinos estuvieran agradecidos con él. Bajo el gobierno de Cárdenas se creó la Confederación Nacional Campesina (CNC) y todos los campesinos que habían recibido tierra entraban automáticamente a la CNC y al PNR.
Hubo grupos de campesinos que no estuvieron de acuerdo en que las tierras se repartieran a las comunidades ejidales y formaron un movimiento para resistir al reparto de tierras, ellos se hacían llamar sinarquistas, en ese movimiento había mucha gente que había participado en la Guerra Cristera de los años veinte. El grupo rechazaba los ejidos colectivos y exigía garantías para los pequeños propietarios, es importante saber que algunos sinarquistas simpatizaban mucho con la tendencia nazi e incluso, llevaban swásticas bordadas en sus camisas.
3.4 Expropiación Petrolera
Durante años las compañías petroleras extranjeras, que no había disminuido su producción durante la lucha
armada, habían evadido el cumplimiento de las disposiciones legales y se habían transformado en un enclave
imperialista en el país. En 1936 se formó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana,
STPRM, que se incorporó a la CTM y demandó la firma de un contrato colectivo que recibió todo el apoyo del
gobierno.
El 18 de diciembre de 1937 la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje
dictaminó que la empresa estaba en
condiciones de pagar salarios y
prestaciones. Las compañías se negaron a
aceptar el fallo y presentaron una
apelación ante la Suprema Corte de
Justicia de la nación, al mismo tiempo que
solicitaron la intervención de sus
gobiernos.
El 10 de marzo se les negó la apelación y
ante su resistencia se decretó la
nacionalización de la industria petrolera en
el país. En el asunto petrolero los EUA
demandaron el pago adecuado e
inmediato, que era imposible; al mismo
tiempo que se amenazó con suspender la
compra de plata mexicana, mientras que
se organizaba un boicot internacional al
petróleo nacional.
Manifestación en el zócalo de la ciudad de México, de apoyo a la expropiación petrolera
realizada en 1938
AGN, Archivo Fotográfico Díaz, Delgado y García
Como respuesta el gobierno cardenista vendió el combustible a los países fascistas, lo que condujo al
reconocimiento norteamericano del derecho nacional a los recursos naturales; al mismo tiempo que, con el retiro de
nuestro embajador en Londres, se logró la aceptación inglesa a la expropiación. La gran preocupación imperialista
estaba fija en el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el control de los hidrocarburos mexicanos.
3.5 Nacionalizacion de Ferrocarriles
Dentro de la política que el gobierno de Lázaro Cárdenas desplegó para impulsar el desarrollo capitalista del país, ocupan un lugar destacado la nacionalización de los Ferrocarriles Nacionales y, principalmente, la expropiación de los bienes de las compañías petroleras.
Tales medidas, por lo demás, son consideradas como manifestaciones cimeras del nacionalismo del Estado mexicano.
El 23 de junio de 1937, el presidente Cárdenas decretó la expropiación de los intereses minoritarios de los Ferrocarriles Nacionales de México, pertenecientes a capitalistas extranjeros, con lo que pasaron al completo control gubernamental.
Entre las causas que determinaron tal medida estaban: a] el estado de quiebra de la empresa, el cual ponía en peligro el desenvolvimiento de la economía del país, pues tendía a paralizar el vital servicio del transporte ferroviario, dado que las vías y el equipo de los ferrocarriles no se renovaban ni ponían en buenas condiciones; la situación jurídica de la empresa, controlada por los capitalistas extranjeros, que no le permitía al gobierno exigirle su colaboración en la política económica, mediante tarifas adecuadas; c] imposibilidad del gobierno para arreglar la deuda de los ferrocarriles; y d] la imposibilidad gubernamental para iniciar la reorganización del sistema ferroviario de acuerdo a las necesidades de la economía nacional.